Indigenizar nuestro Pensamiento

La necesidad de incluir las perspectivas de los pueblos indígenas a la hora de abordar las actuales crisis medioambientales está bien establecida en foros como IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Sin embargo, la corriente dominante en conservación y  en formulación de políticas, está marcada por un enfoque colonialista que a menudo choca con las cosmovisiones indígenas. Típicamente descartando como superstición o irrelevante lo que no podemos explicar o enmarcar. Un número creciente de científicos afirma que precisamente debemos prestar atención a estos contrastes, en lugar de a lo que tenemos en común. Debemos abordar los modelos indígenas con respeto y curiosidad, abriendo nuestra imaginación y permitiendo un proceso de indigenización de nuestro pensamiento.

De manera recurrente, los líderes indígenas nos llaman a cuestionar nuestras formas de pensar occidentales. Está claro que la sociedad occidental está produciendo efectos negativos que nadie desea. Por el contrario, las comunidades indígenas han prosperado y cuidado de la biodiversidad durante milenios. Por lo tanto, es sensato escucharlos.

Por ejemplo, los pueblos indígenas no conciben una distinción entre naturaleza y cultura, como hacemos nosotros. En la Amazonia, todo el bosque es social. Las plantas, los animales, los ríos, las montañas, todos los seres vivos y los elementos son personas. Además, hay «otros humanos» que son responsables de ellos y los protegen, y que también son personas, a menudo traducidos como espíritus o dueños/amos, pero estas traducciones se quedan cortas.
En su enfoque, todos los seres y los «otros humanos» tienen voluntad e intenciones. Tanto en las actividades diarias como en las ceremonias, los humanos se comunican y negocian con ellos, tejiendo una red de interrelaciones, intercambios y parentesco, manteniendo un equilibrio dinámico.

Bajo esta cosmovisión se encuentra otra diferencia clave. La perspectiva colonial de que la Amazonia es un ecosistema «virgen», «natural» y más bien estático, sigue existiendo hoy en día. Sin embargo, la Amazonia ha sido moldeada y está siendo remodelada por las interacciones entre humanos y no humanos. Los pueblos indígenas han introducido innovaciones que van desde la fértil tierra negra, cultivos, agrosilvicultura, gestión del agua, hasta preparación del terreno y construcciones. Incluso donde la acción humana no es visible, sigue habiendo una conexión humana y una transformación mediante el pensamiento. Del mismo modo, los «otros humanos» intervienen en el socio-ecosistema aportando sus propios cambios y adaptaciones. Además, las prácticas indígenas son cíclicas, estrechamente vinculadas al cosmos, las estaciones y los ritmos de la Tierra, como una forma de mantener un equilibrio dinámico saludable, y abundancia para todos en su mundo.

Los planes de conservación que excluyen o desplazan a los pueblos indígenas no son sostenibles. El territorio y las personas son una unidad indivisible. Es fundamental adoptar un enfoque más inclusivo y holístico en la conservación, teniendo en cuenta los derechos, las prácticas y los conocimientos indígenas.

Más allá de la conservación, todos podríamos beneficiarnos de sentir curiosidad por otras formas de pensar y de relacionarnos. Es notable cómo los líderes indígenas se han hecho oír en las últimas décadas, con su arte, con sus voces, con sus escritos, con su resistencia. Muchos de ellos incluso han aprendido nuestros idiomas. Quizás si nos tomáramos el tiempo de escucharlos más de cerca e intentáramos indigenizar nuestro pensamiento en nuestra vida cotidiana, podríamos empezar a superar nuestra llamada «crisis de la imaginación» colectiva y convertirnos en verdaderos guardianes de la vida.

Autora del artículo: Verónica Lassus

Referencias:

Levis, C. et al. (2024) Indigenizing conservation science for a sustainable AmazonScience (American Association for the Advancement of Science). [Online] 386 (6727), 1229–1232.

Cassino, M. F. etal. (2025) Thinking with Amazonian Indigenous Peoples to expand ideas on domesticationPeople and nature (Hoboken, N.J.). [Online] 7(3), 560–574.

error: Content is protected !!
Scroll to Top
Consent Management Platform by Real Cookie Banner