Este artículo está inspirado en la conferencia «Repensar los determinantes ecosociales de las desigualdades en salud desde una perspectiva transdisciplinaria e intersectorial», organizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Johns Hopkins y la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona los días 23 y 24 de mayo de 2025, y basado en el informe de Oxfam 2025 «El saqueo continúa: Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo.»
Una Policrisis
El Bienestar Humano, el Bienestar Planetario, la Equidad Socioeconómica y la Gobernanza Inclusiva son cuestiones interrelacionadas. Para lograr avances significativos a nivel mundial en cualquiera de estas dimensiones, es necesario abordar también todas las demás.
Nos enfrentamos a una policrisis que pone a prueba todas las dimensiones recién mencionadas. El nivel de complejidad y sufrimiento puede resultar abrumador. Las tensiones derivadas de los intereses contrapuestos y las concesiones mutuas pueden ser difíciles de soportar. La investigación académica y la formulación de políticas pueden parecer lentas, ineficaces y sesgadas. Puede prevalecer la idea del fatalismo. Como individuos, podemos sentirnos espectadores impotentes, ya abrumados por las vicisitudes de nuestras propias vidas.
La evasión y la negación son respuestas comprensibles en este escenario. Sin embargo, mirar la realidad tal y como es no solo es necesario para el cambio, sino que también puede ser una fuente de energía, motivación, empoderamiento, compasión y creatividad.
El Elefante en la Habitación: El Neo-colonialismo
Inequidad
El colonialismo es una de las causas fundamentales de la policrisis a la que nos enfrentamos. Las empresas multinacionales, las instituciones, y el sistema económico actuales son un legado de la época colonial. Siguen aplicando un modelo extractivista y explotador. El Norte Global se enriquece sistemáticamente a costa del Sur Global, con niveles de desigualdad que aumentan tanto entre países como dentro de ellos. Oxfam estima que la riqueza de los multimillonarios creció tres veces más en 2024 que en 2023. El 1% más rico posee el 45% de la riqueza total, mientras que el 44 % de la población mundial vive por debajo del umbral de la pobreza.
Mayores niveles de desigualdad están correlacionados con mayor pobreza mundial y sus consecuencias, como la reducción de la esperanza de vida, el hambre, y el acceso limitado al agua y servicios básicos. En una Madre Tierra finita, la redistribución es clave para garantizar una vida digna para todos dentro de los límites planetarios. El crecimiento material para enriquecer a los ricos es insostenible y no ético.
Infrarepresentación Institucional
El Sur Global está subrepresentado, formal e informalmente, en instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las Naciones Unidas (ONU), por nombrar algunas. Esto da lugar a políticas, recomendaciones, y condiciones que favorecen a los países más ricos y a sus empresas multinacionales (EMN). Por ejemplo, el Sur Global paga tipos de interés más elevados por los créditos, dedicando una gran parte del presupuesto al pago de la deuda. Además, se ve obligado a recortar el gasto fiscal y se le anima a privatizar los servicios, lo que socava el acceso de su población a una sanidad y una educación de calidad. Cabe señalar que, además, muchos países heredaron deuda e instituciones débiles de la época colonial.
Los acuerdos comerciales tienden a perpetuar el modelo colonial de transferencia de recursos naturales, obstaculizando el desarrollo del Sur Global y manteniendo los precios de sus exportaciones artificialmente bajos. A menudo se añaden cláusulas de resolución de controversias entre inversores y Estados, que limitan el poder de los gobiernos locales en materia de políticas ambientales y sociales, protegiendo los intereses de las EMN extranjeras.
Governanza Corporativa
La gobernanza corporativa es la mayor representación del legado colonial. Las multinacionales adquieren o controlan vastas extensiones de tierra, desplazando a las comunidades locales y dañando los ecosistemas, explotan a los trabajadores en sus cadenas de suministro globales, e influyen en la formulación de políticas y la investigación académica en su beneficio. Además, unas pocas multinacionales controlan industrias clave como la alimentaria, la sanitaria y la digital, acumulando un enorme poder que determina nuestras vidas y nuestros territorios.
Si bien es cierto que, como individuos, somos responsables de nuestras decisiones y nuestro comportamiento, existe un interés corporativo en crear una narrativa que atribuya al consumidor individual toda la responsabilidad de su propio bienestar y del bienestar del planeta. Mientras tanto, las multinacionales siguen con sus actividades habituales y el lavado verde (greenwashing).
Recuperar Espacios de Imaginación Colectiva
Se necesita valentía y resiliencia para hacer frente a la actual policrisis y a los poderes del neocolonialismo. Sin embargo, debemos confiar en nuestra capacidad colectiva de plantearnos preguntas fundamentales, y de imaginar y co-crear nuevas posibilidades. El cambio vendrá de espacios inclusivos y colaborativos, en los que se mantengan debates significativos. Donde nos atrevamos a elevar nuestra conciencia, a explorar cómo encarnamos nosotros mismos el colonialismo, a desafiar los supuestos y el pensamiento dominante, a practicar el pensamiento crítico y sistémico, y a poner el cuidado y la compasión en el centro.
Todos estamos llamados a formar parte del círculo. Estos espacios no son solo para el mundo académico, los responsables políticos y los movimientos sociales. Todos podemos encontrar nuestra propia forma de construir comunidad y de participar en foros más amplios. Además, debemos asegurarnos de que las personas estructuralmente marginadas tengan voz, en particular las comunidades indígenas y racializadas, y las mujeres.
Estos tiempos traen consigo la oportunidad de transformarnos, de reimaginar quiénes queremos ser y cómo queremos relacionarnos entre nosotros y con todas las formas de vida. Quizás haya un futuro potencial esperándonos para que lo hagamos realidad. Quizás esta transformación quiera suceder y la vida misma nos esté apoyando. Si sentimos el poder de la comunidad y de la vida que nos sostiene, encontraremos el valor para resistir a las fuerzas que se oponen y co-crear un futuro hermoso para todos los hijos de la vida.
Autora del artículo: Verónica Lassus
Fuentes:
- “Re-thinking the Eco-Social Determinants of Health Inequities through the Transdisciplinary and Intersectoral Lens: European Conference 2025.” Celebrada los días 23 y 24 de mayo en Barcelona, España. Organizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Pompeu Fabra.
- Oxfam International. (2025). Takers not Makers: The unjust poverty and unearned wealth of colonialism. Policy Paper. Accessed 05 June 2025. https://www.oxfam.org/en/research/takers-not-makers-unjust-poverty-and-unearned-wealth-colonialism